viernes, 14 de enero de 2011

Historia del Carnaval de Juliaca.(II Parte)

viernes, 14 de enero de 2011

Después de realizado el Carnaval chico o Qhaswa de San Sebastián el 20 de enero, que constituye la Primera Etapa, el pueblo calcetero y sus respectivas organizaciones sociales, culturales, familiares, agrupaciones de danzas, organizaciones barriales, etc. esta vez en el mes del hatun poqoy (gran maduración o cuando los frutos campestres se encuentran en plena maduración) se aprestan organizarse para efectivizar la Segunda Etapa. Según el Calendario Inca concuerda con fiestas del Hatun Pukllay (jugar en grande, o gran carnaval, en Español y según el Calendario Gregoriano, mes de febrero) principia con los domingos de compadres y comadres, un domingo y el siguiente. En otros pueblos andinos, se festejan uno, y otro jueves antes del Carnaval Propiamente dicho. En Juliaca y sus comunidades y distritos es singular.

Por ahí empezamos su particularidad, aquí se festejan con apaqhatas, regalos y ofrendas consistentes en especias, ganado, banda y música, qhaswas, chicha y cerveza (sewara aqha en lengua quechua), las infaltables flores de diferentes colores y nombres, donde prima, la Q´ellu t ´ika (flor amarilla, abundante del campo, hoy entrelazados en collares multicolores), que hacen los ahijados a sus padrinos, también compadres y comadres y demás allegados familiares). Costumbre tradicional y añeja de danza en qhaswas, wiphalas, unukahas, sikus, tarqadas (danzas características del carnaval incluso ejecutado todavía en el campo desde inmemoriales tiempos pre Incas e Incas como lo era el “pukllaj” (juego), después de haber efectuado el ritual de Pago a la Pachamama por las bondades recibidas, dentro el Calendario Agrícola anual, el mismo que en pleno Siglo XVIII momentos de la Dominación Colonial española se trasladó hasta la ciudad, perviviendo hasta nuestros días con semejantes modificaciones, “simbiosis”, paralelismo, transculturación y hasta aculturación como se puede apreciar en nuestros días, volviéndose en Juliaca particularmente fastuoso y prolongado, que concluye con una gran “parada”, otros le llaman “pasacalle”, efectuada el día lunes primero, después de Amargura y Cuaresma (costumbres cristianas, se intercalan con las aborígenes), algunos años atrás, se prolongaba hasta el día martes después del Primer Domingo de Cuaresma, en las inmediaciones el mercado de la urbanización Las Mercedes con los Premios “Serpentina de oro, plata y bronce” respectivamente. Hoy en día ya no se realizan.

En el Calendario Agrícola Inca, se realizaba el pukllay, iniciando el mismo domingo de carnavales (pukllay), como máximo hasta el día jueves (Illapachay p´unchay en Lengua Quechua) realizándose los denominados “Kacharpariy” (soltar, despedida en Español, muy pomposo y jolgórico, despedidas que significan hasta el próximo año).En Juliaca, éstos se han prolongado debido al entusiasmo y la gran algarabía de los jóvenes como que su esencia siempre lo ha sido así, dirigidos por alguna institución como actualmente, la FEDAC (Federación de Arte y Cultura).

0 comentarios:

Publicar un comentario

Copyright © TodoJuliaca 2010-2019 Todos los derechos reservados.



 
◄Design by Pocket, BlogBulk Blogger Templates